OSMOSIS EN LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
- martazaragar
- 11 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Si recordamos el post anterior en el que tratamos las biomoléculas inorgánicas como el agua y las sales de las minerales, vemos que dentro de estas últimas comentamos también el proceso de ósmosis.
Pues bien,veamos en que consiste:
La ósmosis es una propiedad importante de las disoluciones. Consiste es una difusión pasiva caracterizada por el paso de agua a través de la membrana impermeable desde la solución más diluida a la más concentrada. Para entender mejor cómo se da y como la dividimos os dejo ello que os dejo un pequeño resumen en forma de esquema donde se encuentra muy bien explicada.

-Las células, en estado normal deben encontrarse en un medio isotónico, es decir que la concentración de sal sea igual ambos lados de la membrana, para que la célula mantenga su equilibrio osmótico.
-Si las células se colocan en un medio hipertónico, es decir que el exterior de la célula se encuentra más concentrado que el interior y que por tanto como el agua tiende a ir hacia el lugar más concentrado, todo el agua que hay en el interior de la célula sale al exterior.
Según sea la célula en la que se produzca este proceso le denominamos con dos nombres distintos.
·Célula vegetal: Plasmólisis (el volumen de la vacuola disminuye y se despega en algunos puntos de la pared celular)
·Célula animal: Crenación (la célula se arruga hasta tal punto que se deshidrata y muere)
-Si las células se colocan en un medio hipotónico, es decir el interior se encuentra más concentrado que el exterior, y por tanto el agua que se encuentra en el medio exterior entra hacia el interior de la célula que aumenta su volumen.
·Célula vegetal: Turgencia (aumenta su presión)
·Célula animal: Plasmólisis (aumenta tanto su volumen que explota)
Comments