LA CÉLULA

La célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos.
Por tanto, cada célula es capaz de desempeñar funciones como la obtención y asimilación de nutrientes, la eliminación de residuos por exocitosis, la síntetis de nuevos materiales para la célula y la capacidad de moverse y reproducirse. En grandes términos se podría decir que cumple las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. Así, se puede clasificar a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias); si poseen más, se les llama pluricelulares.
En estos últimos, las células que lo componen pueden adoptar diversas formas y tamaño, el cual ronda entre 10 y 30 nm.
La principal restricción al tamaño de una célula es la que impone la relación entre volumen y superficie.
En células grandes la relación superficie volumen es pequeña. Esto quiere decir que la superficie es menor y el volumen mayor y por tanto es un indicador de que se va a dividir.
En células jóvenes la relación superficie volumen es alta. Por tanto la superficie es mayor y el volumen menor.
Todas las células tienen unos componentes básicos comunes:
-Membrana plasmática. Es una doble capa que separa el interior y el exterior de la célula.
-Citoplasma. Medio hidrosalino en el que están inmersos los orgánulos.
-Información genética (ADN y ARN) recogida en macromoléculas, como los ribosomas implicados en la síntesis de proteínas.
-Biomoléculas. Además de agua y sales minerales están constituidas por cuatro clase de sustancias químicas proteínas, glúcidos, lípidos y ácidos nucleicos.
Según sus complejidad se distinguen dos tipos de células: procariotas y eucariotas.
PROCARIOTA
Son las células más simples y su estructura es exclusiva de las bacterias, las eubacterias y arqueobacterias. La mayoría son de pequeño tamaño, esto quiere decir que no se especializan. Se caracterizan sobre todo por no tener un núcleo definido.
Fuente: Creación propia
-
Como podemos ver en el dibujo, consta de una membrana plasmática que delimita el citoplasma celular, esta membrana no tiene colesterol.
Rodeando a la membrana existe una pared celular rígida responsable de la forma de la célula. Y alrededor de esta como última capa se encuentra la cápsula, que da resistencia y la hace más virulenta.
-
El citoplasma es de aspecto granulosos, presenta ribosomas de 70S. Estos ribosomas son distintos a los de las células eucariotas ya que se diferencian en la velocidad de sedimentación.
-
La zona del nucleoide contiene el material genético en forma de ADN. Es de aspecto fibrilar, contiene un cromosoma principal, constituido por una molécula de de ADN circular bicatenario y plásmidos, compuestos también por una doble hélice de ADN circular, que lleva información adicional.
-
Los mesosomas son los repliegues de la membrana plasmática que se encargan de realizar varias funciones como la de intervenir en la división celular.
-
Además algunas bacterias contienen:
- flagelos que permiten el movimiento.
- pelos y fimbrias que participan en el intercambio de información genética (conjugación).
- clorosomas con pigmentos fotosintéticos.
- carboxisomas que fijan el CO2.
EUCARIOTAS
Este tipo de células poseen en su citoplasma compartimentos rodeados por membranas en los que se producen reacciones químicas específicas. Contienen:
-Estructuras carentes de membrana: ribosomas, centrosomas y citoesqueleto. Una de las diferencias que encontramos entre la célula animal y vegetal es que la animal tiene centrosoma con centriolo mientras que la vegetal centrosoma sin centriolo.
-Sistema endomembranoso: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas y lisosomas.
- Orgánulos transductores de energía: mitocondrias y cloroplastos.
Fuente: Creación propia
-Algunas células eucariotas poseen una membrana de secreción en el exterior de la membrana plasmática. Si la célula animal la posee esta constituida por mucopolisacaridos y se llama matriz extracelular.
A continuación os adjunto un esquema en el que se encuentran cada una de los orgánulos que componen la célula, sus funciones y composición. Más adelante, en una de las entradas que abajo vemos,, se explicará con más detalle y se completará con mas información.





Espero que os guste, lo disfruteis y aprendais mucho, pues hay mucha información y bastante interesante.





